miércoles, 9 de junio de 2010

ORO


Exhibe un color amarillo en bruto. Es considerado por algunos como el elemento más bello de todos y es el metal más maleable y dúctil que se conoce. Una onza (31,10 g) de oro puede moldearse en una lámina que cubra 28 m2. Como es un metal blando, son frecuentes las aleaciones con otros metales con el fin de proporcionarle dureza.

Además, es un buen conductor del calor y de la electricidad, y no le afecta el aire ni la mayoría de los agentes químicos. Tiene una alta resistencia a la alteración química por parte del calor, la humedad y la mayoría de los agentes corrosivos, y así está bien adaptado a su uso en la acuñación de monedas y en la joyería.

Se trata de un metal muy denso, con un alto punto de fusión y una alta afinidad electrónica. Sus estados de oxidación más importantes son 1+ y 3+. También se encuentra en el estado de oxidación 2+, así como en estados de oxidación superiores, pero es menos frecuente. La estabilidad de especies y compuestos de oro con estado de oxidación III, frente a sus homólogos de grupo, hay que razonarla considerando los efectos relativistas sobre los orbitales 5d del oro.

La química del oro es más diversa que la de la plata, su vecino inmediato de grupo: seis estados de oxidación exhibe –I a III y V. El oro –I y V no tiene contrapartida en la química de la plata. Los efectos relativistas, contracción del orbital 6s, hacen al oro diferente con relación a los elementos más ligeros de su grupo: formación de interacciones Au-Au en complejos polinucleares. Las diferencias entre Ag y Au hay que buscarlas en los efectos relativístas que se ejercen sobre los electrones 5d y 6s del oro. El radio covalente de la tríada de su grupo sigue la tendencia Cu <>- Au ; el oro tiene un radio covalente ligeramente menor o igual al de la plata en compuestos similares, lo que podemos asignar al fenómeno conocido como "contracción relativista + contracción lántanida".

Electrones solvatados en amoniaco líquido reducen al oro a Au-. En la serie de compuestos MAu (M: Na, K, Rb, Cs ) se debilita el carácter metálico desde Na a Cs. El CsAu es un semiconductor con estructura CsCl y se describe mejor como compuesto iónico: Cs+Au-. Hay que resaltar los compuestos iónicos del oro del tipo RbAu y CsAu con estructura tipo CsCl (8:8) , ya que se alcanza la configuración tipo pseudogas noble del Hg (de 6s1 a 6s2) para el ión Au- (contracción lantánida + contracción relativista máxima en los elementos Au y Hg ). El subnivel 6s se acerca mucho más al núcleo y simultáneamente el 6p se separa por su expansión relativista. Con esto se justifica el comportamiento noble de estos metales. La afinidad electrónica del Au, -222,7kJmol−1, es comparable a la del yodo con –295,3kJmol−1. Recientemente se han caracterizado óxidos (M+)3Au-O2-(M = Rb, Cs) que también exhiben propiedades semiconductoras.

PLATINO


l platino es un elemento químico de número atómico 78 situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Pt. Se trata de un metal de transición blanco grisáceo, precioso, pesado, maleable y dúctil. Es resistente a la corrosión y se encuentra en distintos minerales, frecuentemente junto con níquel y cobre; también se puede encontrar como metal. Se emplea en joyería, equipamiento de laboratorio, contactos eléctricos, empastes y catalizadores de automóviles.

Contenido

[ocultar]

Características principales [editar]

Cuando está puro, de color blanco grisáceo, maleable y dúctil. Es resistente a la corrosión y no se disuelve en la mayoría de los ácidos, pero sí en agua regia. Es atacado lentamente por el ácido clorhídrico (HCl) en presencia de aire. Se denomina grupo del platino a los elementos rutenio, osmio, rodio, iridio, paladio y platino. Estos elementos son bastante utilizados como catalizadores.

El platino es relativamente resistente al ataque químico, tiene unas buenas propiedades físicas a temperaturas altas, y unas buenas propiedades eléctricas. Esto ha hecho que se utilice en distintas aplicaciones industriales. Por ejemplo, se puede emplear como electrodo, en contactos electrónicos, etc. El platino no se oxida con el aire, pero puede reaccionar, dependiendo de las condiciones, con cianuros, halógenos, azufre, plomo, silicio y otros elementos, así como con algunos óxidos básicos fundidos. Empleado en joyería es muy raro, ya que es de costo más elevado que el oro alto y suele confundírsele con la plata.

El platino fue descubierto por primera vez en Colombia por Antonio de Ulloa siendo llevado a Europa en el año 1735. Recibió su nombre por su parecido con la plata con la que inicialmente se confundió. En 1822 fue encontrado también en los placeres en los montes Urales (Rusia) y más tarde en Canadá y en la República Sudafricana.

Producción [editar]

COBRE


El cobre forma parte de una cantidad muy elevada de aleaciones que generalmente presentan mejores propiedades mecánicas, aunque tienen una conductividad eléctrica menor. Las más importantes son conocidas con el nombre de bronces y latones. Por otra parte, el cobre es un metal duradero porque se puede reciclar un número casi ilimitado de veces sin que pierda sus propiedades mecánicas.

Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los historiadores han llamado Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la Antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones. A partir del siglo XIX, concretamente de la invención del generador eléctrico en 1831 por Faraday, el cobre se convirtió de nuevo en un metal estratégico, al ser la materia prima principal de cables e instalaciones eléctricas.

El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas, aunque no forma parte de la composición de la clorofila. El cobre contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y por tanto es un oligoelemento esencial para la vida humana.[10]

El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales como ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua potable y por lo tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el organismo. El desequilibrio de cobre ocasiona en el organismo una enfermedad hepática conocida como enfermedad de Wilson.[11]

El cobre es el tercer metal más utilizado en el mundo, por detrás del hierro y el aluminio. La producción mundial de cobre refinado se estimó en 15,8 Mt en el 2006, con un déficit de 10,7% frente a la demanda mundial proyectada de 17,7 Mt.[12

BAUXITA

La bauxita es una importante mena del aluminio compuesta por óxido de aluminio con varios grados de hidratación. Suele estar mezclada con impurezas, en especial con hierro. Entre los minerales con contenido en aluminio de la bauxita están la gibosita, Al (OH)3, y el diásporo, HAlO2.

La bauxita es un mineral blando, con una dureza que varía entre 1 y 3, y una densidad relativa entre 2 y 2,55. Su color puede variar del blanco al castaño y es de aspecto mate. La bauxita suele encontrarse en agregados del tamaño de un guisante. Fue descubierto en el siglo XIX.

El aluminio (Al) es un excelente conductor de calor y de electricidad. Su mayor ventaja es su ligereza, pues pesa casi tres veces menos que el acero ordinario.

La bauxita que se presenta generalmente en forma de mezcla de gibsita Al (OH)3 y caolinita Al2Si2O5 (OH)4, y que se conoce también como boehmita, es la materia prima de la cual se obtiene la alúmina, del procesamiento de esta se obtiene el Aluminio. Este procesamiento exige un alto consumo de energía eléctrica, debido a esto se dice que la energía eléctrica es materia prima esencial en la obtención del aluminio.

El color y la paragénesis característicos de la bauxita excluyen cualquier posible confusión con otros minerales.

CINABRIO

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cinabrio
Cinabrio
General
Categoría Mineral
Clase Sulfuros
Fórmula química HgS
Propiedades físicas
Raya Escarlata
Lustre Adamantino a terroso
Sistema cristalino Trigonal - Trapezohedral
Hábito cristalino Rombohédrico a tabular. Granular a masivo
Exfoliación Prismática, perfecta
Fractura Irregular a subconcoidal
Dureza 2-2,5
Densidad 8,176
Índice de refracción nω = 2.905 nε = 3.256
Birrefringencia δ = 0,351
Propiedades ópticas Uniaxial (+), translúcido
Solubilidad 1,04 x 10-25 g por 100 ml de agua (Ksp at 25 °C = 2 x 10-32)[1

GALENA

La galena es un mineral del grupo de los sulfuros. Forma cristales cúbicos, octaédricos y cubo-octaédricos. La disposición de los iones en el cristal es la misma que en el cloruro sódico (NaCl), la sal marina. Su fórmula química es PbS

Químicamente se trata de sulfuro de plomo aunque puede tener cantidades variables de impurezas. Así, su contenido en plata puede alcanzar el 1%.

Contenido

[ocultar]

Propiedades [editar]

Sistema cristalográfico Regular
Color Gris plomo, algo más claro si contiene plata
Lustre Metálico en fracturas recientes. Mate en superficies antiguas
Dureza 2,5-3
Fractura Subconcoidea
Exfoliación Cúbica perfecta
Raya Gris plomo
Densidad relativa 7,6
Habitus Masivo, fibroso y granular.
PE 7,58

MALAQUITA

Malaquita
Malaquita
General
Categoría Mineral
Clase Carbonatos
Fórmula química Cu2CO3(OH)2
Propiedades físicas
Color Verde
Raya Verde claro
Lustre Dúctil; víreo en grandes cantidades
Transparencia Opaca a translúcida
Sistema cristalino Monoclínico
Hábito cristalino Masivo, botrioidal, estalactítico, granular, fibroso
Exfoliación Perfecta
Fractura Concoidal
Dureza 3,5 - 4
Densidad 3,80 g/cm3

Calcopirita

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Calcopirita.

La calcopirita es el mineral de cobre más ampliamente distribuido. Del griego khalkós, cobre y pyrós, fuego, pirita de cobre. Su fórmula es CuFeS2.


Sistema cristalográfico Tetragonal
Color Amarillo latón
Lustre Metálico
Dureza 5,5-6
Fractura Concoidea o Irregular
Exfoliación Poco marcada
Raya Negra verdosa
Dureza 3,5 a 4
Peso específico 4,1 a 4,3

PIRITA

Para el río de Estonia que desemboca en Tallin, véase Río Pirita.
Macla de pirita.

La pirita es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2. Tiene un 53,4% de azufre y un 46,4% de hierro. Frecuentemente macizo, granular fino, algunas veces subfibroso radiado; reniforme, globular, estalactítico. También llamada "el oro de los tontos" o el "oro falso" por su parecido a este metal. Insoluble en agua, y magnética por calentamiento. Su nombre deriva de la raíz griega pyr (fuego).


Contenido

[ocultar]

Propiedades físicas [editar]

Forma Cúbica
Color Amarillo latón
Brillo Metálico
Dureza Mohs 6 - 6,5
Fractura Regular o concoidea
Exfoliación Perfecta
Raya Paralela
Densidad relativa 5 gr/ml

Aspecto [editar]

Cúbica, las caras a veces ensementadas, también a menudo en octaedros o piritoedros. A menudo maclada, masiva, radiada, granular, su color es amarillo latón, dureza: es duro 6-6,5. Color raya: negruzco, diafanidad: opaco.

Variaciones [editar]

Con el nombre genérico de «piruta» se conocen también a otros sulfuros naturales como:

SIDERITA

Siderita
Siderita
General
Categoría Mineral
Clase Carbonatos
Fórmula química FeCO3
Propiedades físicas
Color Pardo, pardo amarillento, gris, gris verduzco, gris amarillento
Raya Blanca
Lustre Vítreo, sedoso, nacarado
Transparencia Opaco a transparente
Sistema cristalino Trigonal
Hábito cristalino Usualmente romboédrico, escalenoédrico, prismático o tabular, botrioidal, masivo, de grano fino, granular basto
Dureza 3,5-4,5
Densidad 3,96 g/cm3

martes, 8 de junio de 2010

MAGNETITA

Magnetita

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Magnetita
Magnetita
General
Categoría Mineral
Fórmula química Fe3O4
Propiedades físicas
Color Negro
Raya Negra
Lustre Metálico
Sistema cristalino Regular
Exfoliación Imperfecta
Fractura Concoidea
Dureza 5,5 - 6
Densidad 5,2 (Densidad relativa)

La magnetita es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4) que debe su nombre de la ciudad griega de Magnesia. Su fuerte magnetismo a un fenómeno de ferrimagnetismo: los momentos magnéticos de los distintos cationes de hierro del sistema se encuentran fuertemente acoplados, por interacciones antiferromagnéticas, pero de forma que en cada celda unidad resulta un momento magnético no compensado. La suma de estos momentos magnéticos no compensados, fuertemente acoplados entre sí, es la responsable de que la magnetita sea un imán.

Contenido

[ocultar]

Propiedades [editar]

Es característico que este material tenga propiedades magnéticas en su estado puro.

Historia [editar]

Sus propiedades magnéticas las reconocieron los chinos en el siglo XI a. C.

El naturalista Plinio el Viejo habló de su existencia al sugerir que el nombre se deriva de Magnes, un pastor cuyos zapatos con clavos de hierro se fijaron en piedras que contenían dicho mineral.

Durante, al menos 4 milenios, los humanos han usado cristales magnéticos de magnetita a manera de brújulas para orientarse.

Aspecto [editar]

Se presenta en masas granuladas, granos sueltos o arenas de color pardo oscuro. También puede estar en forma de cristales octaédricos.

Yacimientos [editar]

Es frecuente en ambientes de tipos diversos. Hay gran abundancia de este material en la zona de Kiruna, Suecia.

Aplicaciones [editar]

Como mineral: junto con la hematita es una de las menas más importantes, al contener un 72% de hierro (es el mineral con más contenido en hierro).

En seres vivos: la magnetita es usada por diferentes animales para orientarse en el campo magnético de la tierra. Entre ellas las abejas y los moluscos. Las palomas tienen en el pico pequeños granos de magnetita que determinan la dirección del campo magnético y les permiten orientarse. También pequeñas bacterias tienen cristales de magentita de 40 hasta 100 nm en su interior, rodeadas de una membrana dispuestas de modo que forman una especie de brújula y permiten a las bacterias nadar siguiendo líneas del campo magnético.

Como material de construcción: se usa como añadido natural de alta densidad (4,65 hasta 4,80 kg/l) en hormigones, especialmente para protección radiológica.

En calderas industriales: la magnetita es un compuesto muy estable a altas temperaturas, aunque a temperaturas bajas o en presencia de aire húmedo a temperatura ambiente se oxide lentamente y forme óxido férrico. Esta estabilidad de la magnetita a altas temperaturas hace que sea un buen protector del interior de los tubos de la caldera. Es por ello que se hacen tratamientos químicos en las calderas industriales que persiguen formar en el interior de los tubos capas continuas de magnetita.


HEMATITES

La hematita, hematites u oligisto es un mineral compuesto de óxido férrico (Fe2O3) y constituye una importante mena de hierro ya que en estado puro contiene un 70% de este metal.

Propiedades especiales: mineral industrial, pigmento, extracción de hierro, agente para pulidos.

Contenido

[ocultar]
Hematita especular [editar]

Presenta un color gris de brillo metálico a terroso, como pequeños espejos, de ahí su nombre “especular” (es un mineral de origen sedimentario)

Hematita terrosa [editar]

Esta se encuentra en un color rojizo, además de tener la característica de que mancha la piel al tocarla, se observaron contenidos de otros minerales dentro de la hematita terrosa, eran cristales blancos y transparentes, probablemente son minerales de Zinc, tales como la hemimorfita o calamina y smithsonita que son carbonatos de zinc que podríamos identificar al atacarla con HCl. Al atacar una muestra de la hematita terrosa con HCl, observamos que la hematita es ligeramente soluble en el ácido, obteniéndose una coloración amarilla. La hematita tiene un color de raya roja, y se vuelve fuertemente magnético cuando es calentado en flama reductora.

HALITA


Está compuesta por cloruro sódico (NaCl). Cristaliza en sistema regular, en cubos, rara vez asociados con caras de otras formas; exfoliación cúbica fácil; transparente e incolora si es pura, y de variable coloración y translúcida por contener substancias que la impurifican; en masas cristalinas, granudas y espáticas, concrecionadas estalactíficas, incoloras, blancas, rojas, azuladas, amarillentas; brillo vítreo; d. = 2; p. =2,1-2,2. Se reconoce fácilmente, por su sabor salado, por colorar de amarillo intenso la llama del soplete. Yace en capas alternando con yeso y arcillas, impregnando margas y arcillas, llamadas por esto salíferas, y en masas y bolsadas de considerable potencia, además de ser añadida por sedimentos de muchas generaciones.

CALCITA


La calcita es un mineral del grupo de los Carbonatos, grupo V/B de la clasificación de Strunz. A veces se usa como sinónimo caliza, aunque es incorrecto pues ésta es una roca más que un mineral. Su nombre viene del latín Calx, que significa cal viva. Es el mineral más estable que existe de carbonato de calcio, frente a los otros dos polimorfos con la misma fórmula química aunque distinta estructura cristalina: el aragonito y la vaterita, más inestables y solubles.

Algunos hábitos de la calcita

La calcita es muy común y tiene una amplia distribución por todo el planeta, se calcula que aproximadamente el 4% en peso de la corteza terrestre es de calcita.

Presenta una variedad enorme de formas y colores. Se caracteriza por su relativamente baja dureza (3 en la escala de Mohs) y por su elevada reactividad incluso con ácidos débiles, tales como el vinagre, además de la mencionada prominente división en muchas variedades -se han descrito cientos- según las impurezas de iones metálicos que puede llevar.

La mejor propiedad para identificar a la calcita es el test del ácido, pues este mineral siempre produce efervescencia con los ácidos. Puede emplearse como criterio para conocer si el cemento de rocas areniscas y conglomerados es de calcita. El motivo de ello es la siguiente reacción:

CaCO3 + 2H+ ----> Ca2+ + H2O + CO2 (gas)

donde el dióxido de carbono produce burbujas al escapar en forma de gas. Cualquier ácido puede producir este resultado, pero es recomendable usar el ácido clorhídrico diluido o el vinagre para este test. Otros carbonatos muy parecidos, como la dolomita, no producen esta reacción tan fácilmente.

YESO


a otros usos de este término, véase yeso (desambiguación).

El yeso es un producto preparado a partir de una piedra natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.

BIOTITA


La biotita es un filosilicato de hierro y magnesio [K(Mg,Fe)3 (Al,Fe) Si3O10 (OH,F)2], del grupo de las micas, monoclínico, de peso específico 2,8 a 3,2, dureza Mohs 2 a 3, con fácil exfoliación basal, transparente, color oscuro y brillo nacarado a metálico.

Es un mineral muy difundido como componente de numerosas rocas ígneas (granitos, sienitas, traquitas, etc.), metamórficas y sedimentarias.

MOSCOVITA.


La moscovita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos y dentro de ellos pertenece a las micas alumínicas. Químicamente es un aluminosilicato de potasio y aluminio, que puede llevar magnesio, cromo y una gran variedad de otros elementos en sus numerosas variedades.

Es la especie más común del grupo de las micas, es conocida como mica blanca o mica potásica por el color plateado y su brillo nacarado. Presenta un hábito laminar, en cristales tabulares de contorno hexagonal o en láminas flexibles y elásticas.

Se le puso nombre en 1850 por Moscovia, antiguo nombre de una provincia rusa, donde grandes cristales de este mineral se empleaban como sustituto del vidrio en ventanas, al que llamaban "cristal de Moscovia". Un sinónimo en español muy poco usado es Antonita.

CUARZO

El cuarzo es un mineral del grupo IV (óxidos), según la clasificación de Strunz, compuesto de dióxido de silicio (también llamado sílice, SiO2). No es susceptible de exfoliación, porque cristaliza en el sistema trigonal (romboédrico). Incoloro en estado puro, puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas (alocromático). Su dureza es tal que puede rayar los aceros comunes. [1]


PLAGIOCLASA


Se llama plagioclasa o serie albita-anortita[1] a un grupo de feldespatos correspondiente a la clase de tectosilicatos alumínicos de sodio y calcio variando las proporciones de éstos elementos, forman una serie isomórfica de solución sólida. Sus minerales principales son la albita y la anortita, en los extremos de la serie, teniendo todas las plagioclasas muchas características comunes con ambas.

Debido a la importancia de la composición de las plagioclasas a la hora de la clasificación de las rocas ígneas, la serie se divide en 100 unidades, en función del porcentaje de anortita en una plagioclasa dada.

Cristalizan en el sistema triclínico, de donde toman su nombre, del griego plagios (oblícuo) y klasis (fractura). Los cristales simples y bien desarrollados son relativamente raros y más propios de la albita. Suelen presentar ciertos tipos de macla (de tipo polisintético), lo que permite diferenciar las plagioclasas de los feldespatos potásicos en láminas transparentes.


ORTOSA


La ortoclasa u ortosa es un mineral del grupo es un mineral del grupo VIII (silicato)s, subgrupo tectosilicatos, y dentro de ellos pertenece a los feldespatos, según la clasificación de Strunz. Con fórmula química KAlSi3O8. Es uno de los minerales formadores de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. También se conoce con el nombre de feldespato o feldespato ortosa, pero estos nombres no son del todo correctos, ya que no definen al mineral sino a un grupo de minerales del que la ortoclasa forma parte.

INTRODUCION


Los minerales son sustancias solidas y naturales, no producida por los seres vivos, que se ha originado segun una " RECETA QUIMICA " determinada.